Objetivos climáticos se quedarán cortos si no incluimos a la energía nuclear: ONU
- HANS MINA GUTIERREZ
- 18 nov 2021
- 4 Min. de lectura

por ExpokNews
17 agosto 2021
Palabras clave: ONU, calor, emisiones, electricidad, nuclear.
La energía nuclear es una importante fuente de electricidad y calor con bajas emisiones de carbono que puede contribuir a alcanzar la neutralidad del carbono y, por tanto, ayudar a mitigar el cambio climático.
La energía nuclear es una fuente de electricidad y calor con bajas emisiones de carbono, por lo que puede ser una excelente opción de uso. Como las centrales nucleares producen tanto electricidad como calor con bajas emisiones de carbono, también ofrecen la oportunidad de des carbonizar las industrias que hacen un uso intensivo de la energía, según el informe de la CEPE, como la ampliación de la producción de acero, hidrógeno y productos químicos con bajas o nulas emisiones de carbono para des carbonizar los sectores difíciles de eliminar. La energía nuclear es una fuente de energía baja en carbono que ha evitado alrededor de 74Gt de emisiones de CO2 durante este periodo, casi dos años de emisiones totales relacionadas con la energía a nivel mundial, señala el informe. Según el documento, en la región de la CEPE, la energía nuclear proporciona más del 30% de la generación eléctrica en once países (Bélgica, Bulgaria, República Checa, Finlandia, Francia, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza y Ucrania). Veinte países explotan actualmente centrales nucleares y quince países tienen nuevos reactores en construcción o en desarrollo.
El informe tecnológico subraya la necesidad de que las naciones que utilizan la energía nuclear colaboren en estas cuestiones para ayudar a mitigar el cambio climático y acelerar el despliegue de tecnologías con bajas emisiones de carbono. Sin embargo, la energía nuclear proporciona actualmente el 20% de la electricidad generada en la región de la CEPE y el 43% de la generación con bajas emisiones de carbono, por lo que existe la posibilidad de que objetivos climáticos se quedarán cortos. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) publicó su informe histórico, en el que advierte que algunas tendencias del cambio climático son actualmente irreversibles, pero que aún hay tiempo para limitarlo con reducciones fuertes y sostenidas de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases de efecto invernadero. A pocas semanas de que los líderes mundiales se reúnan en Glasgow con el fin de elaborar planes para frenar el cambio climático, la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (CEPE) ha publicado un documento en el que se defiende que la energía nuclear puede contribuir a cumplir el Acuerdo de París y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Varios países —como Canadá, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa y Rumanía— han declarado explícitamente que la energía nuclear desempeñará un papel importante en la reducción de sus emisiones nacionales en el futuro.
La Agencia Internacional de la Energía y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) consideran que evitar el cierre prematuro de más centrales nucleares es una prioridad urgente para hacer frente al cambio climático. Por el contrario, Bélgica y Alemania han anunciado el cierre progresivo de la energía nuclear, en 2025 y 2023 respectivamente. La energía nuclear, afirmaba, tiene el potencial de aumentar su integración con otras fuentes de energía bajas en carbono en un futuro mix energético descarbonizado. De acuerdo con News ONU, en el nuevo informe tecnológico, la agencia advierte que “se está acabando el tiempo para transformar rápidamente el sistema energético mundial”, ya que los combustibles fósiles siguen representando más de la mitad de la generación de electricidad en la región de la CEPE, que incluye los países de Europa, pero también los de América del Norte, Asia Central y Asia Occidental. En un documento la CEPE también destacó un informe de 2018 del IPCC que prevé que la demanda de generación nuclear se multiplique por seis para 2050 y que esta tecnología proporcione el 25% de la electricidad mundial. El informe destaca que solo la energía hidroeléctrica ha desempeñado un papel más importante para evitar las emisiones de carbono en los últimos 50 años.
Conclusiones.
Teniendo en cuenta los objetivos climáticos pronosticados para un futuro tenemos que la energía nuclear propone una alternativa sustentable para suplir con la demanda de energía electica y térmica de la sociedad actual, la ONU aprueba el uso de reactores en diversas poblaciones a nivel global como lo son: Canadá, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Hungría, Polonia, Reino Unido, República Checa y Rumanía. Sugiriendo que estos países brinden ayuda a países subdesarrollados en el uso de energía nuclear, para así reemplazar el uso de combustibles fósiles que son una continua amenaza para el medio ambiente debido a la gran emisión de carbono que estos producen al ser explotados. Como contraparte de lo anteriormente mencionado el uso de energía nuclear representa un riesgo potencial al no ser usado de manera correcta, teniendo como consecuencia la posibilidad de emisiones de radiación dañinas tanto como para la población como para el ambiente en general, al igual que la gran proporción de desperdicios de uranio que estos reactores y plantas producen y que también deben ser considerados como un factor en contra del uso de energía nuclear.
Comments