top of page
Buscar

El cuidado del medio ambiente en el catolicismo: un legado milenario





Escrito por : EXPOKNEWS

Fecha : 11/ noviembre /2021



palabras claves : catolicismo, religión, fe, cuidado del medio ambiente, legado


resumen :

El Papa Francisco ha realizado énfasis en el asunto, empero no fue el exclusivo Papa.

El Papa Francisco guió a docenas de dirigentes religiosos el 4 de octubre de 2021 en la emisión de un llamamiento para defender el medio ambiente, advirtiendo que “Las generaciones futuras jamás nos perdonarán si perdemos la posibilidad de defender nuestra vivienda común.”

El Papa ha expresado su apoyo a las políticas verdes con anterioridad, incluyendo su carta encíclica de 2015 a toda el templo católico “Sobre el cuidado de nuestra vivienda común.”

Empero Francisco no es el primer jefe católico que hace énfasis en el cuidado del mundo.

La tradición temprana

Los primeros cristianos insistían en que la belleza de la construcción reflejaba la gloria de Dios. Empero mientras el cristianismo se extendía por el Imperio Romano, han tenido que proteger este criterio de la bondad elemental de la construcción cuando fue desafiado por otro criterio religioso.

El cuidado ambiental en el catolicismo: un legado milenario Este desplazamiento —llamado gnosticismo, del vocablo griega que significa “conocimiento”— enseñaba que el planeta físico no fue desarrollado de manera directa por Dios, sino por un ser espiritual menor, por malicia o ignorancia.

Los profesores gnósticos se ofrecían a enseñar a sus seguidores cómo liberar sus espíritus del apego a sus cuerpos físicos y al mundo material.

En el tratado de Ireneo Contra las herejías, una apasionada protección de la educación de las Escrituras y de los apóstoles, confirma que nuestra construcción expone a Dios y su gloria; la exclusiva revelación preeminente es el propio Jesucristo.

La tradición benedictina

La más influyente de estas directivas monásticas ha sido la de los benedictinos, que equilibraban su historia entre los servicios cotidianos de frase y el trabajo, que constantemente implicaba la agricultura y el cuidado del ámbito. Cada monje o monja se comprometía a quedar en el mismo convento de por vida, a menos que su superior o abadesa —el monje o monja a cargo— les ordenara transportarse a otro.

cuidado ambiental

En la actualidad, una santa benedictina se ha referente en especial con las preocupaciones medioambientales: Santa Hildegarda de Bingen, que falleció en 1179. Experta en hierbas medicinales y botánica, además redactó obras de teatro religiosas, compuso cantos e himnos litúrgicos y ha sido creadora de obras teológicas y poemas basados en sus vivencias místicas.

La tradición franciscana

Tras un periodo como militar y prisionero de guerra, Francisco experimentó una conversión espiritual.

Inicialmente, los miembros masculinos de su nuevo desplazamiento mendicante, los franciscanos, hicieron votos religiosos sin embargo viajaban de urbe en metrópoli sin residencia fija, mendigando comida y alojamiento.

El cuidado ambiental en el catolicismo: un legado milenario

Uno de los pocos documentos de Francisco es un poema, el Cántico del Sol, que expresa líricamente su religión en el vínculo entre los seres vivos y lo demás de todo el mundo natural.

En 1979, el Papa Juan Pablo II denominó a San Francisco jefe de la ecología ya que “veneraba la naturaleza como un asombroso obsequio de Dios”. Y en 2015, el Papa Francisco usó las primeras palabras del Cántico del Sol, Laudatio si’, para abrir su encíclica sobre el medio ambiente y servir de título oficial.


Conclusiones :

Sobreponiéndonos a esta bizantina discusión que se extiende hasta nuestros días, es indudable que la religión, en general, y las instituciones religiosas, en particular, en su pretensión de regular vastos segmentos de la vida social, despliegan discursos y prácticas para diseñar un modelo de desarrollo sustentable en sintonía con sus marcos doctrinarios, que pueden -o no- enfrentarse a la lógica de la ganancia, a la inversión sin consideraciones, al mercado sin regulaciones, o a la ley natural. A través de pronunciamientos públicos, en el contexto de las celebraciones de culto, o por intermedio de acciones concretas ejecutadas por sus propias organizaciones, en alianza con el Estado y/o entidades no gubernamentales, los grupos religiosos se posicionan en un terreno que consideran inherente al bienestar de la humanidad.


Apreciación personal:

Las éticas religiosas y los sistemas económicos han estado históricamente interrelacionados. De allí que no resulten una excepcionalidad las referencias al desarrollo sustentable, al medioambiente y a la ecología en las producciones religiosas contemporáneas. El artículo se propone, en primer lugar, reconstruir el debate teórico en torno al rol que desempeña la religión dentro de un sistema social. Pasaremos revista a las principales corrientes sociológicas que han profundizado sobre esos tópicos, para luego adentrarnos en el análisis de documentos religiosos -principalmente, del catolicismo- que reflexionan sobre el proceso de globalización, el desarrollo, el medioambiente y la ecología. Por último, nos detendremos en el caso del catolicismo argentino y en los modos en que su andamiaje institucional acciona sobre la economía y la sociedad en busca de socializar "otros" modelos de desarrollo sustentable.


 
 
 

Comments


bottom of page