Ya son millones los afectados por cambio climático en Latinoamérica.
- HANS MINA GUTIERREZ
- 18 nov 2021
- 2 Min. de lectura

Autor del artículo. ExpokNews
19 agosto 2021
Palabras clave: cambio climático, bosques, temperaturas, sequia.
De acuerdo con UN News, el aumento de las temperaturas, el cambio de los patrones de lluvia, las tormentas y el retroceso de los glaciares han tenido un profundo impacto en la salud y la seguridad humana, la alimentación, el agua, la seguridad energética y el medio ambiente. La sequía generalizada en toda América Latina y el Caribe tuvo importantes repercusiones, como la bajada del nivel de los ríos, señala el informe, lo que ha dificultado las rutas de navegación interior y ha reducido el rendimiento de las cosechas y la producción de alimentos, lo que ha agravado la inseguridad alimentaria en muchas zonas. En América Latina y el Caribe, más del 27% de la población vive en zonas costeras, y se calcula que entre el 6 y el 8% vive en zonas con un riesgo alto o muy alto de verse afectadas por peligros costeros. El Sr. Taalas señaló que las repercusiones incluyen “la escasez de agua y energía, las pérdidas agrícolas, los desplazamientos y el compromiso de la salud y la seguridad, todo ello agravado por la pandemia de COVID-19”. Ya son millones los afectados por cambio climático en Latinoamérica El cambio climático en Latinoamérica y el Caribe provocó la pérdida de 312,000 vidas y afectó directamente a más de 277 millones de personas. En 2020, la temperatura de la superficie del mar en el Caribe alcanzó un récord, y el informe muestra cómo la vida marina, los ecosistemas costeros, así como las comunidades humanas que dependen de ellos se enfrentan a crecientes amenazas por la acidificación y el calor de los océanos al igual que el aumento del nivel del mar. Casi la mitad de la superficie de la región de América Latina y el Caribe está cubierta por bosques, que representan alrededor del 57% de los bosques primarios que quedan en el mundo y almacenan unas 104 gigatoneladas de carbono. La pérdida de bosques es un importante factor que contribuye al cambio climático debido a la liberación de dióxido de carbono, advierte el estudio: entre 2000 y 2016 se perdieron casi 55 millones de hectáreas de bosque, lo que constituye más del 91% de las pérdidas forestales en todo el mundo. Los incendios y la deforestación amenazan ahora uno de los mayores sumideros de carbono del mundo, con repercusiones de gran alcance
y duraderas.
Conclusión.
contemplando los acontecimientos que trajeron como consecuencia el virus del covid-19, fueron grandes los retos que tuvimos que afrontar y nueva la forma de vida a la cual nos tuvimos que adaptar, sumado a esto el planeta tierra presento cambios radicales a raíz de la inactividad humana, las fuertes tormentas que afectaron las zonas costeras de Latinoamérica y el caribe fueron uno de los fenómenos que provoco la perdida de trecientas doce mil vidas y millones de familias afectadas.
Actualmente Colombia esta implementando planes de desarrollo para recuperar la isla de san Andrés y providencia de una de las mayores tormentas que sufrido nuestro archipiélago, entre otras regiones del interior del país que también tuvieron afectaciones de gran magnitud.
Comentarios