Construcción de ciudades tras la pandemia
- HANS MINA GUTIERREZ
- 18 nov 2021
- 4 Min. de lectura

Escrito por : Kenya Giovanni
Fecha : 10/ noviembre /2021
palabras claves : infraestructura, modernidad, pandemia, cambio, alternativa
resumen :
La movilidad va a ser una pieza clave para la obra de localidades
Sin embargo, la llegada de la enfermedad pandémica colocó a cada una de las urbes ante un gran reto que no solo agravió los diferentes conflictos sociales y/o del medio ambiente, además fomentó que se replanteara la obra de localidades tras la enfermedad pandémica y la habituación de estas y los individuos.
El hogar de millares de individuos
Se plantea que en 2018 la CDMX se posicionó como la quinta metrópoli más habitada en todo el mundo, con alrededor de 21 millones 581,00 de individuos viviendo en ella. La primera metrópoli es Tokio con con 37 millones de pobladores, le sigue Nueva Delhi con 29 millones, Shanghai con 26 millones y en cuarto sitio está Sao Paulo con 21.6 millones.
Ambiental.
Ahora con la coronavirus y su nueva normalidad, la ONU-Hábitat dijo por medio del Proyecto de Contestación coronavirus de ONU-Hábitat que para la estructuras de las metrópolis tras la enfermedad pandémica y su habituación se tendrá que tener presente lo próximo:
Proveer datos urbanos, esquemas y conocimientos basados en datos empíricos para tomar elecciones basadas.
El secreto de la obra de metrópolis tras la enfermedad pandémica.
Para beneficiar y dirigir a dirigentes a manejar este camino hacia superiores metrópolis, Cities for All desarrolló una campaña universal para edificar metrópolis inclusivas y disponibles que promuevan la variedad humana y se encuentren direccionadas hacia un futuro realmente sustentable.
Cities for All se enfoca primordialmente en el valor de la movilidad, y menciona que una urbe inclusiva y accesible es un espacio donde los individuos permanecen habilitadas y empoderadas para participar plenamente en las oportunidades sociales, económicas, culturales y políticas de las metrópolis.
Hackaton de movilidad sostenible, más vale ahora que jamás
Esto limita a que una urbe logre cambiar, pues una vez que todos sus pobladores poseen la posibilidad de participar plenamente en ella, es una vez que realmente se puede crecer y abordar varios retos.
Una metrópoli para todos y cada una de
Con esta clase de proyectos se puede fomentar: políticas para la accesibilidad mundial y que mejoren la entrada a zonas urbanas, espacios públicos seguros o programas de integración social. Poseemos que laborar unidos para remover cada una de las barreras, debido a que en el futuro no solo más personas vivirán en los espacios urbanos, además vivirán más tiempo.
Cities For All.
Muchas autoridades públicas y organizaciones ya han implementado resoluciones para facilitar la entrada al transporte de individuos con discapacidad. Un caso muestra es que en la metrópoli de Nueva York, la MTA da capacitación gratuita para viajes inclusivos, y que con ello, los individuos tienen la posibilidad de aprender a utilizar el autobús y el metro de manera libre.
Más iniciativas a favor de las metrópolis
En Cabify desarrollaron una aplicación y un servicio 100% accesible para personas con discapacidad visual a partir de 2019.
Nos hemos asociado con Organización no gubernamental como la CNSE (Confederación Estatal de individuos Sordas ) y EmancipaTIC (asociación que promueve la integración de los individuos mayores) para entender y atender mejor las necesidades de estas sociedades.
Cabify.
Por cierto, bastante más de 33 mil usuarios con preferencias de accesibilidad establecidas en sus teléfonos capaces usan en la actualidad Cabify, en lo que la compañía para asegurar su ingreso a la movilidad, conserva permanentemente los asuntos de accesibilidad en un espacio destacado a lo largo del diseño de cada funcionalidad de la aplicación.
La movilidad es pieza clave
La movilidad urbana inclusiva y las tecnologías disponibles, son ciertos de los superiores socios para forjar localidades para todas las personas y para mejorar la vida de los individuos más grandes y con discapacidad.
El Foro Económico Mundial y el Conjunto Hyundai permanecen colaborando para analizar los principios básicos de la movilidad inclusiva, como parte del plan Inclusivity Quotient, cuyo objetivo es agrandar la movilidad financieramente sustentable para el desarrollo socioeconómico de los individuos desatendidas.
Sin sitio a dudas, la movilidad urbana inclusiva y las tecnologías disponibles son ciertos de los superiores socios para forjar localidades y mejorar la calidad de vida de millones de individuos a lo largo de y luego de la enfermedad pandémica.
Conclusiones :
Sin embargo, esta pandemia, como otras en la historia, probablemente impulse algunos aspectos de la dinámica y la gestión futura de las ciudades. El sarampión, la tos ferina, la tuberculosis y otros virus y bacterias muy presentes en las ciudades de principios del siglo XIX, motivaron el surgimiento de un mejor sistema de saneamiento urbano.
ese funcionamiento incluirá también las desventajas o los costos que surgen por la urbanización mal gestionada. Las crisis que enfrentamos antes de esta pandemia, tales como los problemas de acceso a una vivienda asequible, la congestión vehicular, la expansión urbana de baja densidad, o la crisis del cambio climático, seguirán formando parte de los desafíos a enfrentar.
Apreciación personal:
También superaremos esta pandemia y las ciudades seguirán fortaleciendo su rol como fuentes de innovación y crecimiento económico. Las ventajas que surgen por aglomerarnos, y que dieron origen e impulsan la innovación y el crecimiento de las ciudades, son difíciles de suplantar, y constituirán seguramente las fuentes de las soluciones para retomar nuestra vida urbana.
Comments